ETAPA ESPECIAL "SIERRA DE CAZORLA"
Etapa | 13-I | Esp.:CAZORLA.- JODAR-LA IRUELA | 51,70 | Kms. | |||
Fecha: | 6 de Mayo de 2011 | ||||||
Hora de salida: | 16.00 H. (En autobús rotonda P. Congresos) | ||||||
Delegado: | JOSÉ RUIZ POZO | ||||||
Recorrido: | Jódar, Hornos, Peal de Becerro, Los Pelarelos, Cazorla, La Iruela | ||||||
Reagrupamientos: | Cr. P. Beccero-Cazorla,Rotonda P. Becerro, Cazorla (entrada) | ||||||
Avituallamiento: | |||||||
1ª etapa 6 de Mayo "Jodar-La Iruela" 51,70 Km.
Etapa | 13-II | Esp.:CAZORLA.- LA IRUELA-COTO RIOS | 73,08 | Kms. | |||
Fecha: | 7 de Mayo de 2011 | ||||||
Hora de salida: | 9.30 H. | ||||||
Delegado: | JUAN ANTONIO RIVAS MORENTE | ||||||
Recorrido: | La Iruela, Burunchel, Arroyo Frio, Coto Rios. Regreso por el mismo itinerario. | ||||||
Reagrupamientos: | Alto puerto (Mirador), Cr. Vadillo y Arroyo Frio (ida y regreso) | ||||||
Avituallamiento: | Coto Rios | ||||||
2ª etapa 7 de Mayo "Cazorla-Coto Rios" 73,08 Km.
Etapa | 13III | Esp.:CAZORLA.- LA IRUELA-PRESA NEGRATIN | 70,28 | Kms. | |||
Fecha: | 8 de Mayo de 2011 | ||||||
Hora de salida: | 9.30 H. | ||||||
Delegado: | ARTURO ABRIL SÁNCHEZ | ||||||
Recorrido: | La Iruela, Cazorla, Quesada, Tíscar, Pozo Alcón, La Colonia, Cuevas del Campo, Presa del Negratín. | ||||||
Reagrupamientos: | Quesada, Puerto Tiscar, 1er. Cr. Pozo Alcón y Cuevas del Campo. | ||||||
Avituallamiento: | Tiscar | ||||||
3ª etapa 8 de Mayo "La Iruela-Presa del Negratin" 70,28 KM.
Excursión a la Sierra el día 7 de Mayo
Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas
La naturaleza como espectáculo
Declarado Reserva de la Biosfera en 1983 y Parque Natural en 1986.
Tiene una extensión de unas 214.000 Ha. y es el mayor de España. Está situado al nordeste de la provincia de Jaén, limitando con las de Albacete y Granada. Comprende terrenos de 23 términos municipales de las tres comarcas. Por su historia merecen especial mención Segura de la Sierra y Cazorla. En el confín más oriental del parque y de la provincia, Santiago de la Espada.
Estas sierras se continúan con las de Castril - La Sagra, en Granada y las de Alcaraz, en Albacete. Montañas separadas por profundos tajos configuran un relieve muy abrupto en algunas zonas. Es un laberinto de valles, calares y altiplanos. Las mayores alturas son: Las Banderillas, El Pico de las Empanadas, La Cabrilla, El Almorchón y El Yelmo.
Dos ríos de gran importancia en la red hidrográfica española nacen aquí: El Guadalquivir y el Segura. Otros ríos del parque son: El Guadalimar, El Madera, El Hornos, El Tus, El Marchena, El Borosa, Río Frío, El Aguasmulas y El Guadalentín. Los embalses de El Tranco, La Bolera, Las Anchuricas, La Vieja, El Aguascebas y la bellísima Laguna de Valdeazores, se reparten por las tres sierras que conforman el parque.
Extensos y frondosos bosques de pinares cubren las alturas, que albergan especies únicas como la violeta de Cazorla (el narciso más pequeño del mundo), y una singular planta carnívora, la pingüícola vallisneriifolia, de la Sierra de Segura. Otras plantas endémicas son: La hormatofila, el geranio de Cazorla, la aquilegia cazorlensis y el narcisus longipatus.
En lugares rocosos y húmedos, entre los 700 y 1000 metros, podemos observar la largartija de Valverde, de unos 10 cm de longitud. Fue descubierta en 1958 por el profesor J.A. Valverde, en el nacimiento del Río Aguasmulas, al pie de la Cordillera de Las Banderillas, en plena Sierra de Segura. Es el reptil más interesante de las Sierras de Segura y Cazorla. También puede verse en las Sierras de Castril y La Sagra (Granada) y la Sierra de Alcaraz (Albacete).
Es única la mariposa “Isabellae” (Graellsia Isabellae Ceballosi), descubierta por el profesor Ceballos. Según los entomólogos, es una de las mariposas más llamativas del mundo. Vuela sólo de noche. Se encuentra en peligro de extinción.
También es muy apreciado por su exquisito sabor el níscalo de la Sierra de Segura. Platos típicos de la Sierra de Segura.
Son abundantes y variadas las especies cinegéticas. Numerosas especies de aves, abundando las rapaces, pueblan el parque. Una de las más escasa, en peligro de extinción, es el quebrantahuesos, recientemente reintroducido en el Parque. Ya podemos verlo volar por la Sierra de Cazorla y la de Segura. Véalo en estos videos: Quebrantahuesos1, Quebrantahuesos2, Quebrantahuesos3, Quebrantahuesos4, Quebrantahuesos5, Quebrantahuesos6.
Varias especies de mamíferos depredadores viven en el parque.
Es singular y endémica la ardilla roja, de la Sierra de Segura, distinta a las demás de España. También puede verse por la vecina Sierra de Alcaraz. Su imagen es utilizada como símbolo de la Comarca de la Sierra de Segura.
En los ríos de alta montaña se encuentra la trucha común (Cabecera del Guadalquivir, Segura, Madera, Borosa, Aguasmulas, Zumeta).
Son dignos de visitar el Parque Cinegético "Collado del Almendral” y el Jardín Botánico y Centro de Interpretación de la Torre del Vinagre.
En los meses de septiembre y octubre tiene lugar el impresionante espectáculo de la berrea.
Los ciervos dan grandes bramidos que presagian una extraordinaria pelea. Luchan chocando repetidamente las cuernas hasta que uno se da por vencido y abandona el lugar. El vencedor es el amo y
señor de las hembras de la manada. Podemos contemplar este evento en la zona de Bujaraíza, en el Pantano de El Tranco.
La riqueza de la zona está basada en el olivo (aceite virgen extra de excelente calidad), la madera y el ganado ovino (la oveja “segureña” es autóctona de la Sierra de
Segura).
Hay restos de pinturas rupestres, de inspiración levantina, en el “Collado del Guijarral” y en la “Cañada de la Cruz”. De la época ibérica es la “Cámara supulcral de Toya”, en Peal de Becerro. En Quesada no podemos dejar de visitar el Museo de Rafael Zabaleta.
Torreones, atalayas y fortalezas son herencia de siglos de dominación musulmana.
FLORA: Acebo, aquilegia cazorlensis, chopo, enea, fresno, geranio de Cazorla, hormatofila, junco, narcissus longipatus, narcissus verdiflorus, níscalo, pingüícola vallisneriifolia, pino carrasco, pino laricio, pino negral, quejigo, rebollo o roble melojo, sauce, tejo y violeta de Cazorla.
FAUNA: Águila calzada, águila culebrera, águila perdicera, águila real, alimoche, ardilla, arrendajo, búho común, búho real, buitre leonado, cabra montés, cárabo común, ciervo,
comadreja, gamo, garduña, halcón común, halcón peregrino, isabelae, jabalí, jineta, lagartija de Valverde, lechuza común, milano, mochuelo, muflón, nutria, oveja segureña, quebrantahuesos, tejón,
trucha arco iris, trucha común, turón y zorro.
ENLACES DE INTERÉS:
http://www.turismoencazorla.com/index.html
http://www.turismoencazorla.com/dondeiryquever/monumentosycentros.html
http://andalucianatural.com/Sierras-de-Cazorla-Segura-y-Las-Villas.html